Estructura y dinamica familiar. pdf




















Dossier Roussillon, R. Wallerstein I. Abstract There are different the factors that have associated with the delinquency and behaviors who go against the law, among the mentioned factors, there is the family environment. Objeto primario absorbente En el otro extremo, tenemos objetos primarios que ofrecen un apego estable pero absorbente, y hacen que el sujeto permanezca en una etapa autista en palabras de Malher.

Debilidad o ausencia del objeto castrante Desde Freud se conoce la importancia del objeto castrante. Seminar held in Paris. July 10, Transcribed by Francesca Bion Sept. Klein, M. Laplanche, J. Problematiche VI. Winnicott, D. Realidad y juego. Barcelona: Gedisa. Leer eBook. Rgidos: en este caso los lmites estn claros entre los subsistemas, pero de una manera que no permite en el intercambio entre los mismos.

Tipologa en relacin a los lmites entre los subsistemas familiares Familias con tendencia al Aglutinamiento. Sentido de pertenencia rgido Ausencia o prdida de autonoma personal; poca diferenciacin entre subsistemas con poca autonoma El estrs repercute intensamente en la totalidad de la familia. Responde a toda variacin con rapidez y alta intensidad. Toleran una amplia gama de variaciones individuales entre sus miembros.

Sentido de independencia a tal nivel que desconocen el requerimientos de ayuda mutua y sentido de totalidad El stress que afecta a uno de sus miembros no atraviesa los lmites rgidos. Reglas familiares Las reglas son acuerdos explcitos o implcitos que orientan respecto a la regulacin de la interaccin entre los miembros de la familia Adems definen consecuencias de sus traspaso.

De lo contrario no podran ser llamadas reglas. Reglas reconocidas: Son reglas que explicitadas que definen formas de convivencia y aclaran las consecuencias de no seguirlas Reglas implcitas : Estas reglas constituyen funcionamientos que no han sido llevados a un plano de formal.

Poder y jerarqua En una familia hay diferentes niveles de autoridad que se reflejan en la injerencia de cada persona en decisiones grupales o en su influencia en las conductas de los dems. Cada familia define en la historia de interacciones el nivel de poder y la capacidad de decisin de sus miembros respecto de reglas o acuerdos respecto del rumbo del grupo. Coherente con esta premisa se contempla dentro de los anlisis a utilizar para observar a la familia, el balance entre elementos que aumentan o disminuyen el riesgo de ocurrencia de un problema de salud.

Se plantea por tanto que, los sistemas familiares cuentan con una determinada capacidad para adaptarse, tanto a las dinmicas internas y externas, sin presentar crisis que potencien los problemas de salud. Vulnerabilidad Coherente con la ida de la diapositiva anterior se define vulnerabilidad como el grado de capacidad de la familia para adaptarse a los requerimiento internos o externos de la familia. Por tanto, a mayor grado de vulnerabilidad, menor capacidad adaptativa.

Se destaca que esta medida es variable en el tiempo, ya que, por ejemplo, una familia puede adaptarse muy bien a los requerimientos en una etapa con nios pequeos, no as, la misma familias, en la etapa con hijos adolescentes.

Factores de riesgo y proteccin La medida de vulnerabilidad se puede establecer en relacin entre condiciones variables de riesgo y proteccin, tanto internas como externas del sistema familiar. Estas variables se denominan factores de riesgo y proteccin. Factores protectores: Son aquellas circunstancias o caractersticas internas o externas sociales, econmicas, biolgicas, etc.

Factores Protectores: Los factores protectores son las condiciones biopsicosociales que, a diferencia de las de riesgo, disminuyen la probabilidad de aparicin de problemas de salud.

Problemticas prevalentes y vulnerabilidad social El grado de vulnerabilidad, como se present anteriormente, esta directamente relacionado con la interaccin entre factores protectores y de riesgo. Dentro de estos ltimos existen condiciones que presentan un nivel desequilibrante en esta relacin y que inciden de manera importante la capacidad de la familia para adaptarse a las tareas que el medio o su desarrollo interno le requieren.

Estas variables por si solas se constituyen en situaciones que predisponen al sistema familiar a fallar en el proceso adaptativo e incluso se presentan como un problema de salud ya instalado en la dinmica familiar que pone en peligro la estabilidad de la misma. Estas condiciones de alto riesgo pueden ser derivadas de tanto internamente problemas de salud de los miembros, conflictos entre subsistemas, etc.

Situaciones de alto estrs interno Trastornos de salud psicosocial de los miembros de la familia:. Uno de los principales problemas que condicionan el aumento de la vulnerabilidad social, son genero, etnia o interculturalidad, pobreza, nivel socioeconmico, acceso a servicios de salud entre otros Determinantes sociales de la salud. Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior.

Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. A Estructura y Dinamica Familiar. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook. Concepto de libertad. Concepto de propiedad. Sexualidad y afectividad.

Gerontology Today. Los varones viejos en estas mismas situa- ciones deben ser protectores y proveedores. No obstante, los cambios encontrados en la estructura y funciones de la familia -especialmente en las cuatro grandes ciudades, vuelven a modificar el status y el rol del viejo. Olson, Catica separada Flexible separada Estructurada separada Rgida separada Catica conectada Flexible conectada Estructurada conectada Rgida conectada Catica aglutinada Flexible aglutinada Estructurada aglutinada Rgida aglutinada La informacin recogida al realizar la evaluacin de una familia como sistema, analizando su estructura, sus procesos y su desarrollo en el tiempo, puede utilizarse posteriormente para disear un plan efectivo de tratamiento en conjunto con la familia.

Viviana Lorena Lemus Pacheco. Ashley Thompson. Bety Hernandez. Percy Rossell Cabrera. Juan Mi. Miguel Ortega. Liliana Urbina. Diana Moreno. De los derechos sociales, economicos y culturales.. Mylicko Pacheco Tello. Diana Solanyi. Duan Medina. Catherine Torres. Romel Torrez Galarza. Popular en Psychology. Ana Menegotto. Pedro David Barrera. Jose Miguel Otero. Cesy Mar. Marcela Andrea Jaramillo Iturriaga. Bonilla Catherine. Santiago Serrano.

Pedro Lopez Altamirano. Blamir Guillen Flores. Marce Marcela Mena. Cochia, Silvina Todos inventamos un truco para llenar el agujero en lo realz. Micaela Mantilla. Vanessa Panditha. Miguel Eduardo.



0コメント

  • 1000 / 1000